martes, 3 de julio de 2012

CERTAMEN 3



1.- 


FOTOGRAFÍA, MEMORIA Y TERRITORIO
EXPOSITOR: Claudia Arrizaga



daguerrotipo de Louis Daguerre primera camara de fotos
Cámara de Daguerrotipo

"Fotógrafa penquista.
Egresada de Licenciatura en Artes, mención fotografía, Facultad de Artes, Universidad de Chile (1990)
Licenciada en Artes Plástica mención Grabado, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad de Concepción (2000).
Actualmente cursa el magister en Arte y Patrimonio de la misma Facultad.
Desde el año 2001 Claudia Arrizaga se desempeña como Coordinadora del Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción, área dedicada a la conservación y difusión de fotografía patrimonial."
(http://www.arquitecturauss.cl)


¿QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA?
La fotografía básicamente es la digitalización de un dispositivo tecnológico a través de 173 años de existencia, teniendo como primera exposición a la sociedad, la cámara de Daguerrotipo, llegando hasta la cámara digital de hoy en día.
La fotografía es incapaz de cubrir un solo concepto, esta abarca varios conceptos en solo una foto, de esta manera, impone las cualidades y la esencia de lo que se este fotografiando.


"La fotografía es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz.1 Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido."


Cámara de Daguerrotipo

"Los daguerrotipos se distinguen de otros procedimientos porque la imagen se forma sobre una superficie de plata pulida como un espejo.
Al principio los tiempos de exposición eran muy largos. Por ejemplo, 10 minutos con luz brillante; por ello en 1839 sólo se tomaban vistas exteriores. 
Son piezas únicas. No permiten tirar copias al no existir un negativo apropiado. En realidad, un daguerrotipo es a la vez negativo y positivo, pudiendo verse de una u otra forma según los ángulos de observación y de incidencia de la luz que recibe.
Generalmente, la imagen original está invertida lateralmente, como en un espejo."


En la charla, se tomó como ejemplo, "Boulevard del Templo en París", este lugar urbano, es un paseo peatonal y comercial, por tanto el flujo peatonal y humano es altísimo. Aún así, al tomar la foto con esta cámara, esta esta desprovista de figura humana, sin embargo la arquitectura esta presente de manera omnipotente. Con estos datos es posible llegar a la conclusión de que era imposible captar el movimiento y las circulaciones peatonales por esta cámara, debido a su poca sofisticación tecnológica, pero sin embargo, daba a conocer a la perfección, el mundo.


Boulevard del Templo - París, Francia (Fotografía Daguerrotipo - Figura Humana)
La fotografía como un recurso discursivo, esto quiere decir que la fotografía es un lenguaje, lenguaje desde la mirada de un fotógrafo, por tanto, es un recurso subjetivo, ya que el fotógrafo abordará el mundo desde su punto de vista, de una manera única, comprometida e interesada en el entorno.



MEMORIA
La memoria en la fotografía se muestra de manera patrimonial, basadas en recuerdos establecidos en la memoria colectiva, esto no quiere decir que necesariamente deban ser fotografías antiguas, pueden ser fotografías contemporáneas, pero que generen un impacto en la memoria colectiva de la sociedad.
En la charla se dan a conocer 3 casos que impactan en la memoria de la sociedad y también así en la fotografía, como lo son el Paseo Peatonal de Concepción, y los cambios que esta sufrió, tanto en su infraestructura y distribución arquitectónica, luego del terremoto de 1939, mostrando como la demolición de varias edificaciones del lugar, impacta en la memoria de las personas que vivieron en esa época y más aún, en las personas que vivenciaron aquel momento.


Terremoto de 1960 - Valdivia, Chile.
El segundo ejemplo fue el terremoto de 1960 con epicentro en Valdivia, siendo este el terremoto registrado como el más fuerte del mundo, por tanto existe un valor en la antigüedad de estas fotografías, generando un resguardo de este suceso en la memoria colectiva, recordando la devastación de aquel desastre natural.

Alto Río luego del terremoto 2010, Concepción, Chile

El último ejemplo fue el del terremoto del 2010, la pérdida y colapso de inmuebles, como en los 2 casos interiores, es drástico al recordar momentos en la memoria colectiva en la sociedad, por tanto, la memoria es un factor determinante y significativo dentro del sustrato fotográfico.

TERRITORIO
La luz en la fotografía es la materia prima, de esta manera se generan espejismos de la realidad, por tanto, las fotos tomadas, son imágenes sin una verdad real.
La luz por tanto, es la capturación de espejismos que se construyen en base a principios físicos, o sea la realidad son complejidades mayores, los cuales no son captados por la fotografía.
Estos espejismos son una especie de "recorte" de la realidad, pero de una manera 100% objetiva, esto quiere decir que no registra situaciones, solo registra apariencias.

A modo de conclusión, la fotografía esta basada en recuerdos, memorias y hechos que marcan la memoria colectiva de la sociedad, usando la luz como el factor principal al momento de tomar una foto.





2.-


PROYECTO, TECNOLOGÍA Y PROFESIÓN
EXPOSITOR: Juan Sabbagh

Juan Sabbagh
"Arquitecto. Cursó estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile (1969-1975).  El año de 1984 funda junto a la diseñadora Mariana Sabbagh la oficina Sabbagh Arquitectos.  Se desempeñó como profesor de taller en la FAU de la Universidad de Chile desde 1994 a 2007, actualmente imparte clases en la Universidad Católica."  


Al recibir un encargo, lo más importante es el usuario, este va por delante de la obra, esto se debe a que es necesario el conocerlo, para poder llevar a cabo un buen proyecto de arquitectura, basado en las necesidades y requerimientos que el mandante propone, y ver su felicidad al ver la obra terminada.


Para generar buena arquitectura, se debe seguir varios factores, que hagan de esta una perfección, estos son las necesidades del usuario y los recursos de los que este dispone, el arquitecto se dedica a poner el lugar apropiado para este proyecto, generando con la unión de estos factores, una buena y reconocida de arquitectura.


La charla de Juan Sabbagh se basa en sus proyectos a lo largo de su carrera, basandose en distintos aspectos tales como, los proyectos de servicio, refiriendose con este concepto a los muchos proyectos que desarrollo el arquitecto para Copec.


Estos llevan muchas cosas en común, en diseño y constructivamente, sin embargo cada uno de los encargos lleva su propia identidad, algo que los hace propios y únicos, y los diferencia de los otros centros de servicio.


Copec Costanera Norte


Los proyectos de Sabbagh en Copec se basan en distintos conceptos tales como la sustentabilidad, la energia solar, la geotermia y la energia eolica, representando las obras de hoy en día, más sustentables y ecológicas.

Son obras livianas, que presentan como gran interés, el concepto de la terraza, que no solo sea un lugar de paso, donde los usuarios lleguen, carguen sus autos de combustible y sigan su camino, si no que se generan espacios donde se produzca una permanencia de parte de los usuarios, donde puedan descansar del viaje y disfrutar un rato agradable.

Estos proyectos llevan consigo la transparencia, de esta manera poder vivenciar el lugar donde se emplazan, sin la necesidad de estar fuera del recinto, haciendo al entorno, parte del proyecto, incorporándolo a los actos interiores.

Si bien se emplazan en carreteras, es posible saber donde estan, ya que en el proceso de diseño, el arquitecto opta por que el proyecto sea notorio a kilómetros del lugar de emplazamiento, no generando alturas, si no que "avisándole" al usuario dodne se encuentra el centro de servicio dentro de su recorrido.

Órden espacial/funcional: Baños/Tienda/Restaurant.

Si bien, estas cualidades se repiten en cada uno de los proyectos que el arquitecto diseñó para Copec, cada uno de estos, lleva consigo algo que los hace únicos, se adecúan al terreno de manera distinta, vivencian el entorno y lo incorporan al interior de diferentes maneras, además de las diferencias de diseño (muy de la mano con lo que es el lugar de emplazamiento en si).

PABELLÓN CHILE SHANGHAI

Pabellón Chileno en Shanghai

Pabellón
Como fundamento de este proyecto, se buscaba la Experiencia del Encuentro, y de esta manera reconocer la ciudad de una manera social, de modo que se generaran instancias donde los usuarios pudieran reunirse y comenzar una vida social, por tanto se generaron ejes de recorrido que confluyeran en un espacio central de reunión, donde los individuos pudieran establecer momentos de sociabilización.

Planta de Pabellón en Shanghai
EDIFICIO DUOC SANTIAGO
257281536_duoc-pte-alto_03-copy.jpg
Fachada DUOC UC
Las carreras del Duoc requieren la permanencia de los alumnos en el instituto durante la mayor parte del día, por tanto, necesitan espacios que aparte de resolver el programa educacional, acoja sus necesidades recreativas, y académicas.
Estos volúmenes, conforman un patio central vidriado que se proyecta hacia el poniente sobre un zócalo. Es contenido al oriente con un tercer volumen edificado a modo de pórtico que define el acceso.
"Un perímetro de patios rodean al edificio en distintos niveles iluminando y ventilando naturalmente los espacios del zócalo.
El patio central, al que se accede por escaleras en ambos extremos, protegido por la cubierta acristalada, busca generar tránsito permanente dotando de fluidez al espacio y dejando abierta la conexión a una futura ampliación.
La cubierta vidriada, proyectada como elemento suspendido cumple un rol articulador entre los edificios de distinta altura que conforman el patio central."

1136838949_planta-1-piso.jpg 1136838949_planta-1-piso.jpg
En conclusión, la arquitectura que nos presenta el arquitecto Juan Sabbagh, se basa en los conceptos de la sustentabilidad, la fluidez de recorridos, los encuentros, entre otros, pero siendo el más importante, la Necesidad, que tiene el usuario del proyecto al estar en el, generando en cada uno, una identidad propia, de esta manera hacer feliz al usuario al recorrer la obra.


Matias Merino - María Ignacia Muñoz - Eduardo Rivas - Pablo Valenzuela
Cultura Arquitectónica V


martes, 8 de mayo de 2012

CERTAMEN 2




1.- Edward Rojas | Arquitectura del siglo XXI en Chiloé

Edward Rojas Vega (1951), arquitecto, y académico, hace 35 años se radica en Castro, Isla de Chiloé donde en colaboración con destacados arquitectos chilenos y latinoamericanos, ha ido profundizando en el conocimiento de la cultura de la Patagonia Insular, buscando responder al desafío de proponer una arquitectura contemporánea para Chiloé y el sur de Chile, basada en el reconocimiento del soporte arquitectónico preexistente, de más de 1000 años de historia, tradición e identidad. Lo que ha significado una fértil producción arquitectónica y teórica sustentable, que reconoce, recoge y pone en valor, entre otras cosas, el patrimonio natural, arquitectónico, y cultural de Chiloé, y la problemática tradición – modernidad, local y Latinoamericana, que ha recibido distinciones y premios nacionales e internacionales.



La Arquitectura del siglo XXI en Chiloé, es particular por su geografia, es un archipielago, donde la tierra, el mar y el borde mar, son elementos y soporte de un desarrollo milenario de la cultura.
Arquitectura sustentada en bosques nativos, en el bosque verde, (selva fría) y en el borde mar, territorio intermarial que cambia 4 veces al dia, convirtiendose en elemento central de la cultura.
El Bosque, proporciona elementos y material para contruir un mundo, existencia de maderas milenarias tales como, Alerce, Ciprés, Coigue, Mañio, Ciruelillo, entre otros, donde cada uno tiene diferentes funciones. Los arbustos tienen relacion con la farmacopea y otros elementos de la cultura.
Este es cortado para crear praderas, donde se ejecuta la agricultura, y para extraer maderas nobles, con el fin de construir arquitectura de tierra, mar y borde mar.
Mechuque, pueblo montado en palafitos y construido en madera donde los únicos materiales ajenos son vidrios y clavos. 
Utensilios fabricados en madera, por no posibilidad de materiales alternativos
El clima de Chiloé, llueve 2000 mm al año, por lo tanto el fuego es un elemento central del chilote → fogon elemento central de la arquitectura.




HISTORIA
Chonos, nómades del mar, con sus embarcaciones, desembarcaban en canales, herramientas de piedra, concha y fuego, extraían mariscos.
Embarcaderos naturales para estos pueblos nómades.



Del norte llegan los Huilliches, estos practicaban la agricultura, por lo tanto toman una relacion con los chonos, produciendo una fusión cultural, generando a los naturales de Chiloé, el pueblo origen. Desarrollan fogón, luego se constituye en elemento central, creando la primera tipología arquitectónica de la zona.


Españoles → Conquista, estos construyen ciudad en puntos estratégicos de la isla, fundación de ciudad → trasado de damero español, en Chiloé se trasaron ciudades como Castro, que un principio fue una ciudad abandonada, sin un desarrollo urbano. Estas ciudades eran usadas cuando llegaban los barcos, encomiendas (territorios otorgados con habitantes) donde no se desarrollaban imposición cultural de los españoles, ya que estos aprendieron de los originarios la forma de vida, aprender el fuego, contruir chozas, y las hierbas, por no recursos más que acoger enseñanzas, aprendiendo este sincronismo, como relación profunda entre origen y españoles.


Españoles, incorporan herramientas metalicas → maderas más pesadas → choza huilliche → cuadrada.


Modelo tipologico que ispira la vivienda española → modelo simple, cubierta a 2 aguas, lleno sobre vacio, interior en torno al fuego, cubriendo frío.
Sincretismo no solo en la arquitectura de tierra (fogón), sino que también en el conjunto de arquitectura naval, fusión de la balca chona y la nava española.




ARQUITECTURA.
Desarrollo de arquitectura de la tierra, en torno a conjuntos rurales, con un modelo tipologico, volumenes simples, techo a 2 aguas, en madera, sobre piedras, conjuntos casa-granero-establos, que constituyen micromundos rurales, económicos, que permiten el asentamiento de la cultura chilote y su arquitectura. Este modelo evoluciona, y se enriquece el modelo de las ventanas, de ornamentación, durante la historia.
Se construye en el damero fundacional, como en la ciudad de Achao, ej: Iglesia de Achao, entre plaza y embarcadero, fundanismo chilote, promovido desde la religión.


Arquitectura de la tierra con “ADN” en la simplicidad del volumen, que evoluciona y muta según las esteticas de la historia. Se enriquece a fines del XIX, con una arquitectura neoclásica, el techo se rompe para miradores, ventanas ornamentadas, influencia de que los carpinteros participaron de la conquista alemana. Arquitectura neoclásica, reinterpretando esta tipología.
Chiloé, país dentro del país, cultura propia, totalmente diferente al resto del pais, esta condición generó que todos los barcos estaban obligados a pasar por el estrecho de magallanes, los primeros puertos de Castro y Ancud, con catalogos que enriquecen la arquitectura de Chiloé y esta evoluciona el modelo tipico.

En el año 36, gran incendio en castro, se incorpora arq moderna → edificios de hormigos, reinterpretacion de esta tipologia, apropiacion, sigue existiendo el modelo tipologico, interior calentito.
Año 70, volumen, se vuelve a simplificar.
Elementos rbano chilote, surge por la vision circular, inventan mision circular, salen en primavera, y recorre las islas y genera una red que permite la constitucion de los poblados, sacerdote en el lugar ubica quien es el cacique y le pide la representacion como sacerdote.
Religion, captada con rapidez, posiblita la construccion de una iglesia cerca de un embarcadero, para que la gente que vive dispersa se acerque a vivir a estos lugares, generando nuevos poblados. En torno a la religion.

La arquitectura del borde mar, habitarlo es importante, ya que se puede establecer oficios como el de pescador y agricultor al mismo tiempo, generando un desarrollo en la arquitectura de palafito, tipología que se ajusta a las distintas funcionalidades que las ciudades o el desarrollo histórico les permite.
Estos se transforman en un barrio más de la ciudad, generando un cambio funcional, como pequeños hoteles, hostales, para turistas donde no solo es para admirarlo, si no que para vivir el borde mar. Convirtiendose en un elemento clave e ícono de la arquitectura chilota.

La arquitectura de Chiloé, es construida con material orgánico, estas condiciones del material, las recoje la arquitectura, ya que es:
  • versatil, madera → cualquier forma o modelo arquitectónico
  • efímera, si no se mantiene la construccion se degrada.
  • Liviandad, fragilidad → minga. (traslado de casas).
  • Arquitectura en movimiento, viva, que recoje las diferentes influencias y que mantiene en el siglo 21 sus códigos y su “ADN” vigente.
Las tecnologias de construccion, por parte de los españoles, la tablacion labrada (ensambles, tarugos, sin colas, sin clavos, estructura con tirantes) y el Balloon Frame, piezas dimensiones menores, tabiqueria compuesta, entramado y no grandes piezas como el anterior. Este sistema incorpora tecnologías mixtas, y que hoy esta en transformación a partir de materiales nuevos.

Arquitectura del siglo XXI, tributaria de una tradicion milenaria”.
  • Grandes transformaciones
  • Primacía de la isla
  • Ruta terrestre por sobre la marítima,
  • Aparición de empresas, proletariado, economía no autosustentable, turismo, festivales costumbristas (mantener tradicion gastronomica y musical)
  • Valorización de lo local
  • Permanente debate con la modernidad y la tradicion (desarrollo de una arquitectura, que fusiona las 2 realidades, sintesis entre los 2 conceptos, lo propio y lo ajeno, lo nuevo y lo viejo).


Como un ejemplo de obra relevante e inicio a este proceso.
- Hosteria de Castro: Obra postmoderna, construída en los años 60, volumen simple, techo a 2 aguas, roto por lucernario, agua cae en canal, conducida a otros canales, orientado al norte, y restaurado con paneles solares → luz solar como fuente de energía.

- Hosteria de Ancud: Evolución de la carpintería local, troncos labrados, año 65.

TIPOLOGÍA: El Pasillo: En las casas tradicionales, el pasillo esta ubicado en el centro, a un lado de este, se ubica el salón comedor, y al otro, cocina y dormitorio. El Pasillo es importante porque la gente espera en este espacio, cuando el dueño de casa fallece.
Puerta ancha, para que pueda salir el ataúd, tipología de diseño estrechamente relacionado con la cultura chilota.
Reinterpretación vernacular de los volumenes, utilización del fogón, y el palafito.

REINTERPRETACIÓN Y RECUPERACIÓN
Recuperación de viejas casas, arquitectura frágil, con riesgos a desaparecer, había que refuncionalizarla. Se les agregaba la torre y miradores siguiendo el diseño, para transformar las casas en soporte para arquitectura contemporánea: reciclaje insular.
Desarrollo de restauración de las iglesias tradicionales, iglesia de castro, se construye con tradicion de carpinteria de madera de Chiloé.

Como conclusión:
Arquitectura del siglo XXI:
  • Crisis de industria del salmon
  • Fiestas costumbristas (tradicion + reconocimiento de biodiversidad del lugar),
  • Reconocimiento de toda la cultura que surge con el tiempo.
  • Chiloé → destino turistico internacional.
  • Iglesias, patrimonios de humanidad.
  • Discucion globalizacion/singularidad, chiloe como lugar singular → relevancia.
  • Conciencia medio ambiental → tradiciones, agricultura organica.
  • Llegada de grandes empresas inmobiliarias → ajenos a la realidad chilota.
  • Volumenes simples, se busca una expresion más reciente.
  • Ruptura del volumen, generando una nueva tipologia.
  • Nuevas tipologías con una nueva plastica y tecnologia pero reservando la tradicion chilota.




    2.- 

    Sandra Santander | Escultura pública en el tejido urbano de Concepción.

    Escultora chilena, Licenciada en Arte con mención en Escultura de la Universidad de Concepción, (1981). Magister en Historia del Arte y la Arquitectura (2006). Trabaja principalmente la madera nativa chilena, con temas que transitan por la raigambre cultural y el  imaginario vernacular. Su obra  se inscribe dentro de una temática  que ha  investigado y trabajado principalmente  en  torno a la madera, y más específicamente  al árbol, su presencia y significado en las culturas originarias y en nuestro paisaje. El bosque nativo  como representación metafórica de un territorio imaginario que simboliza la unión de dos mundos: el del cosmos y la profundidad de la tierra.

     

    La charla se basó en ejemplos fotográficos, de como la escultura se emplaza en el entorno intercomunal de la ciudad de Concepción. En base a esto, podemos hacer una comparación entre Escultura y Arquitectura, ya que estas tienen en común varios tópicos, como por ejemplo:
    • La utilización de conceptos para proyectar: es necesario la utilización de un concepto base, una ley que envuelva lo importante del proyecto, que vaya estrechamente relacionado con lo que es el espacio público, el entorno a nivel macro y micro, generando una propuesta que cumpla con los requisitos que el espacio “pide”.
    • El espacio público es el factor relevante en esta charla, por tanto, las obras se emplazan de tal manera que anque existan obras arquitectónicas que puedan quizá opacar la escultura, estas se emplazan con el propósito de llamar la atención del usuario.

    EJEMPLOS:
    1.- “Homenaje a los fundadores de la UdeC”
    Año: 1966
    Características: 7mt altura, códigos de escultura pública en Concepción, no hay relato literal, fundicion en bronce.

    2.- “Espíritu de Talcahuano”
    Escultor: Enrique Ordoñes,
    Ubicación: Gimnasio La Tortuga, Paseo Blanco Encalada.
    Características: Obra simbólica, hitos relacionados con Talcahuano, escultura esvelta, abstracta, utilización de la verticalidad, horizonte frente al mar, domina la vista al mar.

    3.- “Talcahuano, Cielo Tronador”
    Escultor: Sergio Castillo
    Características: Escultura sin figuracion, abstracta, alude a relámpagos y cielos tormentosos de la ciudad, ángulos soldados y pintados. Fue emplazado sin el mall, por tanto su presencia se plantea con una relacion con el entorno, ahora, si bien el entorno arquitectonico no interviene, sigue marcando presencia en el nudo vial.

     

    1. Rehue”
      Jose Vicente Gajardo
      Granito, 4mts de altura, Parque Ecuador.
    2. Triciclo”
      Manuel Fuentes
      Acero fundado, tubos hidráulicos, codos, trozos de cañerías. Escultura que genera en medio de un prado, una invitación a vida familiar.
    1. Humberto Soto
      Entrada a UBB
      Terracota, corta vida en espacio publico, por tanto se estucó para una larga duración, se uso un mortero pigmentado para dar aspecto de arcilla
    2. Columna Padre”
      Leonardo Ramos
      Camino a Talcahuano
      Figurativa, horizontalidad del paisaje, por construcciones bajas, verticalidad de la estructura, marca presencia, sintetica, silueta genera lectura.
    3. Caracola”
      Luis Escalona
      Frente al mar, Talcahuano
      Cemento pintado de blanco.
    4. Condor”
      Barrio Estacion
      Veleta, madera laminada delaurel y lingue, madera en espacio público, clima → madera. Cobertura con resina → Protección
    5. Federico Aslen
      Hormigón
      Vaciado, texturas, mundo vegetal.
    6. Morada 4”
      Humberto Soto
      Cemento.
    7. Temas vegetales”
      Fernando Undurraga
      Juncos en el Puente Llacolen, Paseo Peatonal,
    8. Jardín de la Princesa”
      Manuel Fuentes
      Tubos hidráulicos, frente al río Bío-Bío.

       


      3.-
      OSVALDO CÁCERES | Generación del 50, arquitectura del sur.


      La labor de los arquitectos de la generación del 50, no sólo queda ahí, si no que se extiende hasta el siglo XX, teniendo como quiebre el 73, generando así casi 60 años de arquitectura.
      A diferencia de la generación anterior (generación del 38), esta tuvo un período más corto, donde fueron pocos los arquitectos que tuvieron la oportunidad de construir obras después del año 70, ya que ejercían como  docentes o dirigentes, pero con algunas excepciones, como por ejemplo Emilio Duhart.

      La generación del 50 fue formada durante el plan de reforma del año 1945, el cual influyó radicalmente en varias universidades, tales como la Universidad de Valparaíso y la Universidad del Bío-Bío.

      Desde el año 1973 en adelante, la situación de la generación del 50 cambió radicalmente, ya que comenzaron a plantearse la idea del movimiento postmodernista, durante una época de escaso trabajo profesional, teniendo luego como problema, la globalización.

      La tipología  de galería que se venia construyendo desde 1925 en Checolosvaquia, apareciendo el sistema o tipología  por primera vez en Chile por proyecto de Waldo Parraguez para la Caja de la Habitación en 1932  construido en 1935 en San Eugenio en Santiago.
      El tipo de edificios  con departamentos triplex,  se trata de viviendas precarias,  que muchas de ellas no tenían baños,  solo inodoros y lavatorios.

      Pero hay algo más de fondo en todo esto, que es la concepción arquitectónica que en Europa se había dado   y aplicado a causa de  la revolución Rusa,  de 1917 adelante, había que eliminar  de las viviendas  las cocinas ,comedores y demás espacios que podían ser colectivos, para esto, hacían conjuntos  además con parvularios, juegos infantiles ,todo tendiente a eliminar de los actos de la casa, a la mujer, e incorporarla a la producción económica.



       


      Estas ideas de tipologías arquitectónicas, eran transmitidas por la prensa e incluso por la no especializada en la década del 30. Un ejemplo de esta tipología, se puede ver en los bloques de Lorenzo Arenas en Concepción, después del terremoto de 1939.


      Matías Merino
      María Ignacia Muñoz
      Eduardo Rivas
      Pablo Valenzuela

      CULTURA ARQUITECTÓNICA V

Colegio San Francisco Javier


Colegio San Francisco Javier / Martín Hurtado  (22) Cortesía Martín Hurtado Arquitectos

El colegio San Francisco Javier, realizado por Martín Hurtado Arquitectos, se alza en 6 niveles habitables tres de los cuales están bajo nivel de terreno y tres sobre nivel de superficie que se divide en 6.612,25 m2 enterrados y 19.344,92 m2 sobre superficie. Los espacios subterráneos se contienen con muros de contención contra el terreno y muros de hormigón armado que sustentan las placas superiores. El colegio se divide en dos áreas programáticas generales, la primera y la que abarca mayor superficie es la de docencia y equipamiento docente que se contienen en volumenes conformados por losas de hormigón armado y cerramientos en muro cortinas; y el otro volumen mas pequeño que contiene programas de gimnasios y servicios se compone de placas de losas de hormigón armado y estructura en madera laminada.

Fuente: Plataforma Arquitectura.

lunes, 2 de abril de 2012

CERTAMEN 1

1.-



La Arquitectura Magallánica nace tras una evolucion urbana, por tanto, evoluciona la arquitectura, la cual tiene sistemas constructivos particulares y distintas tipologias:

  1. Palo a Pique: Sistema de cierro, vertical
  2. Champa: Tierra pastosas, adheridos con barro
  3. Glocado: Rollizos travados horizontalmente
  4. Tinglado: Sistema de estructura forrada en madera tinglada, tablones horizontales traslapados horizontalmente esto para evitar el ingreso de aguas lluvias
  5. Zincado: Estructura ligera forrada con fierro Zincado
Estas tipologías tienen que ver con la calidad de constructores y accebilidad a distintas tecnologias, ya que mayoritariamente eran Carpinteros Navales, estos toman la acción del arquitecto, aprovechando la madera presente en la zona.

La evolucion de los sistemas constructivos, permitió evolucionar a más espacios y a la primeras estructuras, las cuales eran rigidas y sobredimensionadas, para resistir la lluvia y el viento fuertes de la zona.
Ya con un sistema con más experiencia, llega a la zona la estructura BalloonFrame (Crecimiento desproporcionado replicado en Punta Arenas), esta se puede llevar a cabo gracias a la industralización, ya que esta permitió usar este nuevo tipo de estructura.





Ya con nuevos sistemas constructivos, y nuevos tipos de estructuras en Punta Arenas, nacen distitas tipologias en la zona:
  1. Elemental: Cabaña rústica, con planta rectangular, 1 o 2 espacios, sin alero
  2. Expandida: Avance de obra más calificada, ornamento presente, quiebres en la regularidad.
  3. Sintética: Todos los conceptos ya estan en la conciencia colectiva, por lo tanto, el diseño nace desde el origen de la casa.
  4. Compuesta: Ecléctica, se integran muchos elementos arquitectónicos de diversas indoles, incorporacion de arquitectos de Europa con nuevas ideas.
  5. Armónica: Apogeo de la Arquitectura Magallánica, logra conjugar todas las tipologías arquitectónicas y sistemas constructivos en un volúmen armónico de formas establecidas.

    Tres son las tipologías iniciales que nacen al mismo tiempo, de forma espontánea:
    1. Casas de planta rectangular de 1 o 2 espacios, techo a 2 aguas, ventanas y puertas pequeñas, ligeramente levantadas de terreno para evitar humedad.
    2. Incorpora nuevas espacialidades, esto se debe al cremiento de las familias, lo que le daba más carácter a la vivienda.
    3. Sintética: sintetiza las dos tipologías anteriores → planta cuadrada 3 a 4 espacios, cocinas hacia patio de atrás, (Esto ya que en el patio trasero, se ubicaban las huertas) y dormitorios al frente.

    Al pasar el tiempo, las casas de Porvenir, fueron evolucionando:
    • Eran mejores que las anteriores.
    • Tenían más prestancia y eran refinadas en el estilo en una etapa de transición.
    • Primeros casos más eclécticos.
    • Más importancia en techumbres, más vanos, espacios holgados, estructura más ligera,
    • Aparece el color, en planchas de zinc, se píntaban los techos rojos y los muros amarillos. Ya que estas eran las únicas pinturas disponibles.
    En 1950 la tipología armónica no es tan bien lograda como anteriormente, sus techumbres son más pronunciadas, y comienza a aparecer un juego de volúmenes más desarrollado, y más holgura en los espacios, esto se debe a la vestimenta de aquellos años.

    2.-
    La dualidad que se presenta entre noche y día, con el juego de luces, explicado en la charla, se debe al querer mostrar un lado distinto de la arquitectura, evidenciar distintos aspectos de estas obras que a la luz del día no son tan notorios, y que con la ayuda del color y de las luces, es posible poder exagerarlos y/o hacerlos notar. 
    Como el ejemplo de Las Vegas, a la luz del día, la ciudad es igual a muchas otras, con edificaciones habitacionales, y lugares de entretención, pero al llegar la noche, la ciudad cambia completamente, las luces se apoderan de las calles, y la forma de observar y de contemplar la ciudad cambia. 
    Las luces hacen de la ciudad de Las Vegas interesante y crean de ella un interesante foco de atención en los usuarios.



    Merino - M. Muñoz - E. Rivas - P. Valenzuela.